martes, 16 de agosto de 2016

La simplificación de compuertas lógicas

Al aplicar los conocimientos de Álgebra Booleana mediante la simplificación de funciones se comprueban sus resultados mediante la ayuda de este sistema, que ahorra muchos procesos.






De esa manera no tenemos que darle tanta vuelta sino que simplificando la hacemos más directa. Además de que nuestra tabla de verdad será mucho más corta.




Y así demostramos los teoremas el primero El álgebra Booleana y los Mapas de Karnaugh.



Aquí pueden encontrar aún más información:




martes, 9 de agosto de 2016


Como armar la compuerta NOT


2. Procedimiento:

        2.1. Elaboración de Simulación de Compuertas en base a switchs en CircuitMaker2000 (Revisar teoría en el marco teórico)

        2.2. Montaje de los elementos en el protoboard.
                2.2.1 Se coloca el dip swith (de preferencia en la primera fila del protoboard) y nos aseguramos de activar sus entradas puenteando un cable (en la misma columna) entre los switchs deseados. En este caso el 1 y 2.
                2.2.2 Se inserta una o varias resistencias conectadas entre la salida seleccionada del dip switch hasta el punto de conexión destinado al anodo del Led. las resistencias protegerá al Led de una posible sobrecarga que lo queme.
 
                2.2.3 Se conecta el Led empatando el anodo con la salida de la resistencia.

        2.3. Finalmente se colocan dos cables uno al inicio otro al final de las conexiones. Cada uno de ellos proveerá la carga positiva y negativa respectivamente, que necesita el circuito 
para ser alimentado por la fuente. 

        2.4. Una Vez empostrado el esquema eléctrico en el protoboard se procede a realizar las combinaciones de los swithes y se comprueban las salidas de uno lógico cada vez que el 
led se encienda.

        2.5. Realización de Diagramas 
                2.5.1 Diagrama de bloque: El cuál permitirá tener una mayor comprensión en cuanto a la secuencia de interconexión de los elementos electrónicos, es semejante al diseño                                 virtual del circuito realizado en CircuitMaker2000.
                2.5.2 Esquema de protoboard:  Diseño opcional y auxiliar del protoboard. en el cual se pueda apreciar el lugar de colocación de cada elemento eletrónico. Este además puede                             ser acompañado de una tabla matriz donde se indique los puntos de incerciones y salidas usados.




Para más informacion les dejo el link por ahí:

martes, 2 de agosto de 2016

La importancia de los túneles.


¿Qué es un túnel vehicular?

Un túnel es una obra subterránea de carácter lineal, cuyo objetivo es la comunicación de dos puntos, parar realizar el transporte de personas, materiales entre otras cosas. Normalmente es artificial. Un túnel puede servir para los peatones, aunque generalmente sirve para dar paso al trafico, para vehículos de motor, etcétera.

¿Para qué sirve un túnel?

Debido a su utilización diversa eleva su importancia a medida que la sociedad avanza y sin inevitables en grandes núcleos urbanos muy masificados por edificios para establecer lineas de metro; en la comunicación de poblaciones separadas por una orografía (Parte de la geografía física que se encarga del estudio, descripción y representación del relieve terrestre.) pronunciada o incluso por mar.

Pero seremos específicos y en este caso nos centraremos en hablar de la iluminación en los túneles porque debido a ella podemos ver nuestro camino dentro del túnel. Tal vez no sea tan relevante y a lo mejor pienses "no tiene gran ciencia", pero demostraremos que es más complejo de lo que parece.

La iluminación interior de túneles debe proporcionar condiciones de seguridad y fluidez de los vehículos en circulación que permita asegurar un flujo constante del tráfico rodado en toda su longitud.

El objetivo de la iluminación interior de túneles vehículares es garantizar que las percepciones visuales de los conductores no sea vean afectadas durante el recorrido que se realice.

Para garantizar una iluminación eficiente en el interior de un túnel vehicular deben considerarse cada una de las cinco zonas que lo integran:
Acceso es el área de la vialidad situada inmediatamente anterior a la entrada del túnel vehicular que cubre la distancia a la que un conductor que se aproxima debe ser capaz de ver hacia el interior.
Adaptación es la zona que se ubica en la primera parte del túnel vehicular ubicada directamente después de la zona de acceso desde donde el conductor puede distinguir el interior.
Transición es el espacio en donde se efectúa un cambio de altos a bajos niveles de luminiscencia en el interior del túnel vehicular.
Interior es la superficie que abarca la mayor parte de la longitud del túnel vehicular, en donde se establece un bajo nivel de luminiscencia.
Salida es el área en la que las condiciones de luminiscencia son menos críticas durante el día, debido a que la visión del conductor se adapta rápidamente a la luminiscencia exterior, lo cual le permite distinguir con mayor facilidad la salida del túnel vehicular.